Como el Programa GreenUp de Veolia está transformando la Sostenibilidad en Latinoamérica

Latinoamérica enfrenta desafíos ambientales críticos: sequías devastadoras en el Cono Sur, inundaciones en el Amazonas y escasez de agua en megaciudades como México y São Paulo. Según el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC), la región podría ver un aumento de hasta 4°C para 2100 si no se actúa con urgencia, afectando ecosistemas, economías y millones de vidas. En este escenario, el Programa GreenUp de Veolia, lanzado en 2024 como plan estratégico 2024-2027, emerge como un modelo innovador para la transformación ecológica en Latinoamérica. Este programa combina tecnología, datos y colaboración para ofrecer soluciones prácticas que descarbonizan, descontaminan y regeneran recursos naturales, todo mientras generan beneficios económicos.El Programa GreenUp de Veolia: Un Modelo para la Transformación Ecológica en Latinoamérica

Mariano La Grotteria

9/19/20255 min read

Latinoamérica enfrenta desafíos ambientales críticos, desde sequías en el Cono Sur hasta inundaciones en el Amazonas y escasez de agua en ciudades como México y São Paulo. Según el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC), la región podría experimentar un aumento de hasta 4°C para 2100 si no se toman medidas urgentes, lo que impactaría ecosistemas, economías y comunidades. En este contexto, el Programa GreenUp de Veolia, lanzado en 2024 como plan estratégico 2024-2027, representa un enfoque estructurado para abordar estas problemáticas. Este programa impulsa la transformación ecológica en Latinoamérica mediante soluciones prácticas que descarbonizan, descontaminan y regeneran recursos, generando al mismo tiempo beneficios económicos.

Este artículo examina los fundamentos del Programa GreenUp, sus objetivos para 2027, los resultados concretos en países como México, Chile y Argentina, y las estrategias que empresas, municipios y comunidades pueden adoptar para contribuir a un futuro sostenible. Con datos verificables, ejemplos prácticos y un enfoque en la aplicabilidad, este texto busca ofrecer una guía clara para quienes desean integrar prácticas de sostenibilidad en sus operaciones o entornos. Continúe leyendo para explorar cómo estas iniciativas pueden transformar la región.


Distribución geográfica de las iniciativas GreenUp en países como México, Chile y Brasil.

Fundamentos del Programa GreenUp

Un Enfoque Estructurado para la Sostenibilidad

El Programa GreenUp de Veolia se basa en tres pilares estratégicos diseñados para abordar los desafíos ambientales de manera integral:

  • Descarbonización: Promueve la transición hacia fuentes de energía renovables, como biogás y biomasa, y optimiza el consumo energético para reducir emisiones de CO2 en un 15-20%.

  • Descontaminación: Enfoca esfuerzos en el tratamiento de residuos peligrosos y la recuperación de suelos y aguas contaminadas para proteger ecosistemas.

  • Regeneración de Recursos: Fomenta una economía circular mediante la reutilización de agua y materiales, minimizando el desperdicio.

Iniciado en 2024, GreenUp opera en más de 10 países de Latinoamérica, adaptando soluciones globales a contextos locales caracterizados por alta urbanización, dependencia de recursos naturales y desigualdades socioeconómicas. Su enfoque en tecnologías accesibles, como el sistema digital Hubgrade para monitoreo en tiempo real, permite implementar proyectos escalables con transparencia en los resultados.

Sostenibilidad con Beneficios Económicos

Los proyectos de GreenUp no solo abordan cuestiones ambientales, sino que generan retornos económicos significativos. En México, por ejemplo, plantas de tratamiento de agua han reducido el consumo energético en un 20% en un año. Según estimaciones de Veolia, las soluciones implementadas pueden disminuir costos operativos en un 15-25%, posicionando la sostenibilidad como una ventaja competitiva para empresas y gobiernos. Este enfoque basado en datos y resultados concretos hace de GreenUp un modelo relevante para la sostenibilidad industrial en Latinoamérica.

Llamada a la acción: ¿Su organización mide su impacto ambiental? Comparta en los comentarios las iniciativas que está implementando o suscríbase para recibir más información sobre sostenibilidad.

Objetivos de GreenUp para 2027

Metas Cuantificables

El Programa GreenUp se distingue por sus objetivos claros y medibles, establecidos para 2027 y detallados en el Reporte de Sostenibilidad 2025 de Veolia. Estas metas reflejan un compromiso con resultados transformadores:

Objetivo

Detalle

Impacto en Latinoamérica

Reducción de Emisiones

Eliminar 18 millones de toneladas de CO2 equivalente.

Equivalente a retirar 4 millones de autos de las carreteras, beneficiando ciudades como Bogotá y Santiago.

Preservación de Agua

Regenerar y preservar 1.500 millones de m³ de agua.

Suficiente para abastecer a 15 millones de personas durante un año, crucial en regiones áridas como el norte de Chile.

Tratamiento de Residuos

Procesar 10 millones de toneladas de residuos peligrosos.

Reduce la contaminación en ecosistemas como la cuenca del Río de la Plata, protegiendo la salud pública.

Progresos en 2025

El reporte de 2025 evidencia avances significativos: una reducción del 16% en emisiones en operaciones clave, como plantas industriales en México, y la generación de 12 MW de energía renovable a partir de biogás en Brasil. En Argentina, la descontaminación de suelos industriales ha revitalizado áreas urbanas, demostrando que los objetivos de GreenUp son alcanzables y generan beneficios tangibles.

Implementación de GreenUp en Latinoamérica

México: Avances en Descarbonización Industrial

En el Bajío, México, GreenUp ha implementado proyectos que convierten residuos orgánicos en biometano, reduciendo emisiones en un 20% y generando empleos verdes. Estas iniciativas cumplen con regulaciones ambientales y atraen inversión extranjera, posicionando al país como un referente en sostenibilidad industrial en Latinoamérica. Los ahorros energéticos y económicos demuestran que la sostenibilidad puede ser un motor de desarrollo.

Chile: Gestión del Agua en Zonas Áridas

En el desierto de Atacama, GreenUp ha introducido sistemas de ósmosis inversa para reutilizar aguas residuales en la industria minera, preservando millones de m³ de agua dulce. Este enfoque protege acuíferos y apoya la biodiversidad, ofreciendo un modelo replicable para otras regiones áridas, como el norte de Argentina o Perú.

Brasil y Argentina: Economía Circular en Acción

En Brasil, unidades de biogás generan 12 MW de energía renovable para comunidades rurales, reduciendo la dependencia de combustibles fósiles. En Argentina, el tratamiento de residuos peligrosos en Buenos Aires ha disminuido la contaminación del Río Matanza-Riachuelo en un 15%. Además, estos proyectos promueven la inclusión, con un 20% de mujeres en roles operativos en Brasil, según datos de 2025.

Estrategias Prácticas Inspiradas en GreenUp

El Programa GreenUp ofrece un modelo adaptable para empresas, gobiernos y comunidades. A continuación, cinco estrategias prácticas para implementar principios de sostenibilidad:

1. Decisiones Basadas en Datos

El Barómetro Ecológico de Veolia indica que el 70% de los latinoamericanos considera el cambio climático una prioridad. Realizar diagnósticos de consumo de agua o energía permite establecer metas claras y priorizar acciones efectivas.

2. Promoción de la Economía Circular

La conversión de residuos en recursos, como el biogás, es un pilar de GreenUp. Por ejemplo, un hotel en Cartagena podría implementar sistemas de reciclaje de aguas grises, reduciendo costos en un 30% y atrayendo clientes comprometidos con el medio ambiente.

3. Colaboración Estratégica

GreenUp se beneficia de alianzas con gobiernos y ONGs. Asociarse con universidades, asociaciones locales o municipios puede amplificar el impacto de proyectos como huertos urbanos o programas de reciclaje.

4. Medición y Comunicación de Resultados

El uso de herramientas como Hubgrade permite monitorear avances en tiempo real. Reportar métricas claras, como emisiones reducidas, fortalece la confianza de los stakeholders y mejora la visibilidad en buscadores con términos como descarbonización en [su ciudad].

5. Compromiso Comunitario

Iniciativas como Alrededor de Iberoamérica de Veolia destacan el valor de la educación y la inclusión. Capacitar a empleados y comunidades para que actúen como agentes de cambio fomenta un impacto cultural duradero.

¿Qué estrategia aplicaría primero en su entorno? Comparta su opinión en los comentarios o suscríbase para recibir un checklist gratuito de sostenibilidad.

Conclusión: Un Camino Hacia un Futuro Sostenible

El Programa GreenUp de Veolia demuestra que la transformación ecológica en Latinoamérica es viable y económicamente rentable. Con metas claras para 2027, resultados verificables en 2025 y proyectos en países como México, Chile y Argentina, ofrece un modelo práctico para descarbonizar, descontaminar y regenerar recursos. Estas iniciativas son aplicables a empresas, gobiernos y comunidades que buscan reducir su impacto ambiental mientras mejoran su competitividad.