Cómo Veolia Impulsa la Economía Circular en Argentina
En un mundo donde los recursos naturales se agotan a un ritmo alarmante, la economía circular emerge como un modelo transformador que no solo mitiga el impacto ambiental, sino que también genera valor económico y social. En Veolia Argentina, como parte del grupo global líder en servicios ambientales, hemos adoptado este enfoque como pilar estratégico de nuestra operación. A través de iniciativas innovadoras en gestión de residuos, agua y energía, contribuimos a la reposición de recursos mientras optimizamos el uso de materiales existentes. Este artículo explora cómo Veolia está impulsando la economía circular en el país, con ejemplos concretos de impacto en 2024-2025, alineados con nuestro plan global GreenUp.
Mariano La Grotteria
9/23/20254 min read


La Economía Circular: Un Modelo para el Futuro Sostenible de Argentina
La economía circular se basa en el principio de "reducir, reutilizar y reciclar", rompiendo el ciclo lineal de "extraer-producir-desechar" que ha dominado la industria durante décadas. Según el modelo propuesto por Veolia a nivel global, las empresas pueden extraer más valor de los recursos existentes, contribuyendo a la regeneración de la Tierra. En Argentina, donde la gestión de residuos urbanos genera más de 50.000 toneladas diarias —de las cuales solo el 50% se recicla—, iniciativas como las nuestras son clave para avanzar hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU, particularmente el ODS 12 sobre consumo y producción responsables.
En Veolia, integramos esta filosofía en nuestras tres áreas principales: agua, residuos y energía. Durante 2024, por ejemplo, evitamos la emisión de más de 12.352 toneladas de CO₂ en nuestras operaciones y las de nuestros clientes, gestionando un total de 380.000 toneladas de residuos. Estos logros no son aislados; forman parte de un compromiso estratégico que cruza descarbonización, regeneración de recursos y descontaminación, como destaca Gustavo Calvi, CEO de Veolia Argentina y Uruguay: “Queremos ser la primera opción para resolver desafíos ambientales”. Bajo este liderazgo, y con mi rol como CFO enfocado en finanzas sostenibles, aseguramos que cada inversión genere retornos ambientales y económicos.
Iniciativas Clave de Veolia en la Gestión de Residuos: De Desecho a Recurso
Uno de los pilares de nuestra contribución a la economía circular es la gestión de residuos sólidos, donde transformamos lo que tradicionalmente se considera "basura" en nuevos recursos. En Argentina, operamos plantas de tratamiento avanzadas que priorizan el reciclaje y la valorización energética. Por instancia, en Misiones —a través de nuestra filial AESA Misiones—, hemos implementado sistemas de recolección selectiva que han permitido reciclar más de 10.000 toneladas de plásticos y orgánicos en 2024, reduciendo el volumen de residuos enviados a vertederos en un 25%.
Un ejemplo emblemático es el Ideathon de Transformación Ecológica realizado en 2025, en colaboración con el Instituto Provincial de Desarrollo Habitacional (IPRODHA) y el Ministerio de Educación de Misiones. Este evento involucró a estudiantes secundarios en la creación de proyectos innovadores, como un sistema para recolectar, filtrar y reutilizar agua de lluvia en escuelas técnicas, y una propuesta de economía circular para la gestión responsable de residuos en comunidades educativas. Evaluado por expertos de Veolia, el Ideathon no solo fomentó la innovación juvenil, sino que generó prototipos viables que ahora se integran a nuestros programas locales, sensibilizando a más de 5.000 estudiantes en la provincia. Victoria Acosta, Gerente Senior de Relaciones Institucionales y Marketing de Veolia Argentina, lo resumió así: “Esta iniciativa ofrece una experiencia educativa que construye un futuro sostenible desde la base”.
A nivel nacional, nuestro programa de valorización de residuos ha evitado la emisión de CO₂ equivalente a la plantación de 500.000 árboles en 2024. Además, generamos empleo verde: en Argentina, Veolia emplea directamente a más de 1.000 personas en operaciones circulares, con un enfoque en capacitar a comunidades vulnerables, como en el Barrio Mugica de Buenos Aires, donde dedicamos más de 72 horas de formación en refrigeración y electricidad para vecinos.
Agua y Energía: Ciclos Cerrados para la Regeneración de Recursos
Veolia no se limita a los residuos; extendemos la circularidad al agua y la energía. En el sector hídrico, implementamos tecnologías de reutilización que cierran el ciclo del agua. Por ejemplo, en plantas industriales de Buenos Aires y Córdoba, hemos recuperado el 70% del agua gris para riego y procesos productivos, ahorrando millones de litros anuales y reduciendo la presión sobre acuíferos locales. Esto se alinea con nuestro compromiso global de "resourcer el mundo", donde cada gota se optimiza para minimizar el desperdicio.
En energía, promovemos la biomasa y la valorización térmica de residuos no reciclables, convirtiéndolos en fuentes renovables. En 2025, lanzamos alianzas como el programa "Alrededor de Iberoamérica", que educa a más de 200.000 estudiantes en América Latina —incluyendo Argentina— sobre economía circular, energías renovables y reciclaje. En el país, esto se traduce en talleres en escuelas de CABA y el Gran Buenos Aires, donde niños aprenden a transformar residuos en energía, fomentando hábitos circulares desde temprana edad.
Nuestros esfuerzos también incluyen compensación de huella de carbono: a través del proyecto Corredor de los Cedros en Jujuy, hemos neutralizado 30 toneladas de CO₂ de nuestra Aula Austral, protegiendo bosques nativos en la ecorregión Yunga. Estos impactos cuantitativos demuestran que la circularidad no es solo ambiental, sino rentable: en 2024, generamos ahorros de costos del 15% para clientes industriales al reutilizar subproductos.
Desafíos y Oportunidades: Hacia una Argentina Circular en 2030
A pesar de los avances, Argentina enfrenta desafíos como la informalidad en la recolección de residuos (que afecta al 40% del reciclaje) y la necesidad de mayor inversión en infraestructura. En Veolia, abordamos esto mediante alianzas público-privadas, como el Sello Impacto Social B otorgado por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, que reconoce nuestro rol en el fortalecimiento económico de barrios populares.
Mirando al futuro, nuestro plan GreenUp apunta a duplicar el reciclaje en Argentina para 2030, integrando IA para optimizar rutas de recolección y blockchain para rastrear materiales circulares. Como CFO, veo en esto no solo una responsabilidad ética, sino una oportunidad de inversión: la economía circular podría generar 1 millón de empleos en el país, según estimaciones de la UIA.