Optimización de Redes Hídricas Urbanas: Estrategias de Veolia para Ciudades Sostenibles en Argentina
Veolia impulsa estrategias integrales para optimizar redes hídricas en ciudades argentinas en crecimiento, mediante monitoreo digital en tiempo real, procesos de economía circular y tecnologías que minimizan pérdidas no revenue y consumo energético. Estas soluciones sostenibles, basadas en operaciones reales de la compañía en el país, fortalecen resiliencia urbana, cumplimiento normativo y transición ecológica para un suministro de agua potable eficiente y equitativo.
Mariano La Grotteria
11/13/20253 min read


En el panorama actual de desarrollo urbano en Argentina, donde las ciudades enfrentan presiones crecientes por el aumento poblacional y los efectos del cambio climático, Veolia emerge como un actor clave en la transformación ecológica de los servicios hídricos. Con una presencia consolidada en el país desde hace décadas, la compañía se enfoca en soluciones integrales que abordan todo el ciclo del agua: desde la captación y tratamiento hasta la distribución y el manejo de efluentes. Este enfoque no solo busca eficiencia operativa, sino también la preservación de recursos vitales en entornos de alta demanda.
Veolia opera en Argentina a través de contratos que cubren municipios y sectores industriales, gestionando plantas de potabilización y saneamiento con tecnologías que priorizan la reducción de impactos ambientales. Por ejemplo, en áreas metropolitanas como Buenos Aires y sus alrededores, la empresa implementa sistemas avanzados para monitorear redes de abastecimiento en tiempo real. Estos mecanismos utilizan sensores y analítica de datos para identificar puntos de pérdida no revenue —aquellos volúmenes de agua que se pierden por fugas o ineficiencias— y aplicar correcciones inmediatas, logrando tasas de recuperación que superan los estándares regionales.
La estrategia de Veolia se basa en principios de economía circular, donde el agua tratada se reintegra al ciclo productivo siempre que sea posible. En plantas de tratamiento, se emplean procesos biológicos y físicos que minimizan el uso de químicos, alineándose con normativas locales como las establecidas por la Autoridad del Agua de la Provincia de Buenos Aires. Esto incluye la oxidación avanzada y la filtración por membranas, técnicas que aseguran la remoción de contaminantes orgánicos e inorgánicos, garantizando agua potable segura para millones de usuarios.
Un pilar fundamental es la digitalización de operaciones. Veolia integra plataformas como Hubgrade, su solución de inteligencia para la gestión de recursos, que procesa grandes volúmenes de información operativa. En contextos argentinos, esto se traduce en dashboards que permiten a los equipos locales prever demandas estacionales, ajustar bombeos y optimizar el consumo energético en estaciones de elevación. Resultados concretos incluyen reducciones de hasta un 20% en pérdidas técnicas, según indicadores operativos similares a los reportados en proyectos latinoamericanos de la compañía.
En el ámbito del saneamiento, Veolia gestiona redes de recolección y tratamiento de aguas residuales, enfocándose en la protección de cuerpos receptores como ríos y lagunas. Procesos como la digestión anaeróbica generan biogás como subproducto, que se utiliza para autoabastecimiento energético en las instalaciones. Esto no solo baja costos operativos, sino que contribuye a metas de descarbonización, en línea con los compromisos globales de Veolia para alcanzar neutralidad en carbono en sus operaciones para 2050.
La colaboración con stakeholders locales es esencial. Veolia trabaja junto a gobiernos provinciales y nacionales en programas de inversión pública-privada, donde se realizan auditorías integrales de infraestructuras existentes. Estas evaluaciones identifican oportunidades para upgrades modulares, como la instalación de válvulas inteligentes o la rehabilitación de cañerías sin interrupciones mayores en el servicio. En Argentina, iniciativas similares han mejorado la continuidad del suministro en zonas vulnerables a sequías o inundaciones, fortaleciendo la resiliencia comunitaria.
Otro aspecto destacado es la formación y transferencia de conocimiento. Veolia invierte en capacitaciones para operadores locales, cubriendo desde mantenimiento predictivo hasta protocolos de emergencia. Esto asegura la sostenibilidad a largo plazo de los proyectos, empoderando a equipos argentinos con herramientas globales adaptadas a realidades regionales.
En términos de innovación, la compañía explora integraciones con energías renovables en sus plantas hídricas. Paneles solares y sistemas de cogeneración se incorporan para reducir la huella de carbono asociada al tratamiento. En América Latina, Veolia ha implementado modelos híbridos que combinan agua y energía, como en contratos donde el exceso de biogás se inyecta a redes locales, generando beneficios económicos y ambientales.
El impacto social no se deja de lado. Programas de Veolia incluyen acciones de educación ambiental en comunidades, promoviendo el uso responsable del agua y la reducción de desperdicios domésticos. En Argentina, estas campañas se alinean con objetivos educativos nacionales, fomentando una cultura de sostenibilidad desde escuelas y barrios.
Mirando hacia el futuro, Veolia planea expandir su portafolio en Argentina con énfasis en smart cities. Esto implica la integración de IoT para redes inteligentes, donde el agua se gestiona como un recurso conectado con otros servicios urbanos como la energía y los residuos. Proyectos piloto en ciudades medianas ya muestran promesas, con métricas que indican mejoras en la equidad de acceso al servicio.
En resumen, la aproximación de Veolia a la optimización hídrica urbana en Argentina representa un modelo de gestión integrada, donde tecnología, colaboración y sostenibilidad convergen para enfrentar desafíos contemporáneos. Estas estrategias no solo elevan la eficiencia de los sistemas existentes, sino que posicionan a las ciudades para un crecimiento resiliente y ecológico.
Para profundizar en casos específicos o explorar oportunidades de partnership, consulte las secciones dedicadas en el portal de Veolia.